jueves, 14 de agosto de 2014

El artículo 135

Existen dos deudas diferentes. Por un lado está la deuda pública: el Estado pide dinero prestado para hacer frente a sus gastos, a cuenta de lo que ingresará a través de los impuestos. Por otro lado está la deuda privada, de la que es caso particular la deuda financiera: los bancos piden dinero prestado, bien para volverlo a prestar o para especular con él.

En teoría, el Estado es responsable de la deuda pública y cada deudor es responsable de su deuda privada. En teoría.

Cuando estalló la burbuja inmobiliaria, los bancos españoles comenzaron a tener problemas serios. Habían invertido mucho dinero en financiar la construcción de nuevas viviendas, pero a medida que el mercado se venía abajo iba quedando claro que no se iban a vender. Quebraron constructoras e inmobiliarias y los bancos se quedaron con casas que no se vendían, algunas a medio construir, muchas de ellas sobrevaluadas en un mercado a la baja.

Los bancos españoles se encontraron debiendo más de 200.000 millones a los bancos alemanes, y sin garantías de que pudieran devolverlo. Entonces, el gobierno español, instruido por el alemán, hizo dos cosas:
  • Pedir un préstamo de 200.000 millones al Banco Central Europeo, con el Estado como garante, que se entregó directamente a los bancos afectados, para que éstos a su vez los empleasen en pagar sus deudas.
  • Reformar la Constitución (el famoso artículo 135) de modo que la devolución de ese préstamo y sus intereses fuera prioritario por encima de cualquier otro gasto.
De este modo, lo que comenzó siendo una deuda privada (de los bancos) se convirtió en deuda pública (del Estado). Y la reforma de la Constitución se hizo para asegurar el pago de esa deuda.

El discurso de PP y PSOE se centró en la idea de que, de no haber reformado la Constitución, el Estado habría tenido problemas para financiarse, ya que nadie se fiaría de prestar un dinero a un Estado sin garantías de devolución. Ahora bien, la deuda en realidad era de los bancos, no del Estado. En realidad el Estado adquirió la deuda en el mismo momento en que se reformaba la Constitución.

¿Qué hubiera ocurrido si no se hubiera reformado la Constitución? Probablemente no habría cambiado nada. El BCE estaba demasiado interesado en prestar el dinero ya que, en definitiva, se trataba de que los bancos alemanes se asegurasen el cobro de las deudas de los bancos españoles. Todo lo que el BCE quería era asegurarse el cobro de la deuda incluso si cambiaba el gobierno o quebraban los bancos españoles.

¿Y qué ha pasado gracias a haberlo reformado? Pues que el Estado debe 200.000 millones más (un 25% de la deuda pública), y que el Estado tiene ahora unos problemas financieros que antes no tenía. ¿Nos financia el BCE gracias a esa reforma? pues no. Seguimos financiándonos en el mercado financiero a un interés mucho más alto.

Y lo que es peor: los bancos no han empleado esos 200.000 millones en pagar la deuda, sino que los han vuelto a invertir en mercados especulativos, como los mercados de divisas, el petróleo o el agronegocio. Dentro de pocos años, la maniobra se repetirá.

No hay comentarios:

Publicar un comentario